miércoles, 16 de noviembre de 2011

De historias y fundaciones

En una de esas vueltas que uno da por Internet cuando está aburrido, generalmente se hacen asociaciones libres de varias cosas. Por ejemplo, uno puede estar viendo un ave comiendo de la palma de la mano de una niña y estar pensando en Claudio Paul Caniggia festejando el gol ante Nigeria en el Mundial 1994. En una de esas clásicas vueltas alrededor de la web me topé con el blog "Pensando en el Pasado". Al ingresar en él, me topé con este post, que indica entre otras cosas la cantidad de cosas que pasaron un 12 de octubre.

Entre los hechos que describe el autor del blog, solo se destacan acontecimientos políticos. No obstante, me interesó saber si esa fecha es importante para los clubes del ascenso y, efectivamente, llegue a la conclusión de que existen varios clubes que se fundaron ese día. A continuación un resumen de 4 de ellos.



     El Club Atlético Atlanta nació el 12 de octubre de 1904. Se dice que eligieron esa fecha debido a que se conmemora el día de la raza -hoy llamado día de la diversidad cultural-. El lugar donde se firmó el acta fue en la casa de Elías Sanz, quién residía por la zona de Constitución. La leyenda cuenta que la idea del nombre provino de la idea de conmemorar a las victimas de un terremoto ocurrido en la ciudad homónima de Estados Unidos.



Lejos de Capital Federal, en 1913 en Córdoba nació el Club Atlético Talleres Central Córdoba. El nacimiento del club se produjo al costado de las vías del Ferrocarril Central Córdoba, de ahí se deduce que el nombre de la institución tiene que ver con el lugar donde se arreglaban las formaciones.






Mucho más austera es la historia del Club Atlético Cambaceres. El conjunto de Ensenada fue creado para que los chicos de la zona pudieran ejercer algún deporte. Obviamente, para 1921 el deporte más popular era el fútbol, entonces el club viró para esa disciplina. El estadio tiene de nombre la fecha de su fundación: 12 de Octubre.







Por último, Yupanqui también nació en esta fecha. El conjunto que aún no tiene cancha vio la luz en 1935. Si bien arrancó sus actividades como club de basket, lentamente amplió su espectro y comenzó a dedicarse al fútbol. El nombre de esta mítica institución de la D se debe a que uno de sus fundadores estaba ojeando un antiguo diccionario y encontró la palabra Yupanqui que significaba: "de tí hablará la posteridad".

No hay comentarios:

Publicar un comentario